BIENVENIDOS AL REFUGIO BOHEMIO, DONDE LA VIDA SIEMPRE HAY OPCIONES, DONDE SE PUEDE ELEGIR QUE ROPA PONERSE, COMO PENSAR, COMO VIVIR, COMO RESPIRAR... UN ARMARIO QUE CONTIENE CAMISAS DE POESÍA, VESTIDOS DE OXIGENO, PANTALONES DE ESCULTURA, BUFANDAS MUSICALES, ZAPATOS DE DANZA, Y UN AIRE DE FOTOGRAFIAS CON HOJAS REVOLTOSAS...
domingo, 14 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
LA HISTORIA DEL CINE EN 2 MINUTOS
35mm from Pascal Monaco on Vimeo.
domingo, 1 de agosto de 2010
LA INUTILIDAD DE LOS LIBROS
Me escribe un lector:
"Me interesaría muchísimo que Vd. escribiera algunas notas sobre los libros que deberían leer los jóvenes, para que aprendan y se formen un concepto claro, amplio, de la existencia (no exceptuando, claro está, la experiencia propia de la vida)".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyUp2kVIIwiCW-j4Isa87aHBQjXcHbyIafGgqjpgDJFZ-lhyphenhyphenp1aZkX6JgUB3XCActISfb5cLMdfZfmN1uZIYvseWOp8ju0LRRFWj0XbQoc7VQRaWaz78YD8aW2ckpPWPcV9Myp9viW2Q/s320/libros.jpg)
NO LE PIDE NADA EL CUERPO...
Si hubiera un libro que enseñara, fíjese bien, si hubiera un libro que enseñara a formarse un concepto claro y amplio de la existencia, ese libro estaría en todas las manos, en todas las escuelas, en todas las universidades; no habría hogar que, en estante de honor, no tuviera ese libro que usted pide. ¿Se da cuenta?
No se ha dado usted cuenta todavía de que si la gente lee, es porque espera encontrar la verdad en los libros. Y lo más que puede encontrarse en un libro es la verdad del autor, no la verdad de todos los hombres. Y esa verdad es relativa... esa verdad es tan chiquita... que es necesario leer muchos libros para aprender a despreciarlos.
Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt, 1933).
sábado, 24 de julio de 2010
LA MAGIA DE LA NATURALEZA
TINTA EN AGUA
Ink Study 1 from brainflakes on Vimeo.
jueves, 22 de julio de 2010
LA BELLEZA DE LOS CEMENTERIOS
domingo, 11 de abril de 2010
ARTE SOBRE HIELO
sábado, 3 de abril de 2010
REFLEXION SOBRE EL DINERO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_kYXpu9Slg8_QJT7GdXau7ARo6KL-jXeyfUMgT0oTnGl8-CkeMsLUzhM0FKa0QDaJnsj_JgJBrvKvrGWANmzXQHx5L10ARDexUhho-NSt5WdVEQSJKABG8V2ng9_75YyBcs6oInGCIA/s320/El+dinero+vuela.jpg)
Dinero, dinero, dinero.. Sin duda es la necesidad mas grande que tiene la humanidad, por lo menos en la cultura occidental... El dinero se ha convertido en el combustible verde para poder generar trabajo en nuestros empleos, como si fueramos maquinas de trabajo o androides... PRACTICAMENTE NO PENSAMOS SIN DINERO. Si necesitamos dinero para comer, es FALSO, ya que con el trabajo es que se gana la comida, el dinero sería para otros gastos dentro de un ciclo de consumismo.
El dinero es un medio para obtener cosas, bienes o comodidades; mas no es el fin de nuestras vidas. Sin embargo, nos hemos mentalizado a ganar dinero en la mayor cantidad posible y lo mas gracioso del asunto es que en el proceso de ganar dinero no se disfruta y al final quedara todo ese dinero guardado pero no usado... Entonces el dinero deberia ser un MEDIO, no un FIN. El dinero genera mucha comodidad, pero no garantiza una felicidad perpetua. Esa es la relflexion de esta entrada del blog. Por dinero se descuida las cosas mas valiosas de la vida.
"El dinero no puede hacerque seamos felices, pero es lo unico que nos compensa de no serlo" Jacinto Benavente.
"Quienes opinan que el dinero lo puede todo, sin duda estan dispuestos a todo por dinero". Beauchene.
"Algun dinero evita preocupaciones... mucho, las atrae" Confucio
"El dinero a veces resulta demasiado caro". Emerson
"Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: Dinero, dinero y dinero". Anonimo.
"El dinero es como el estiercol, si se amontona, huele". Oscar Wilde.
"Al perro que tiene dinero se le llama señor perro". Proverbio Arabe.
PRECEPTO CHINO:
- El dinero, puede comprar una casa, pero no un hogar.
- Puede comprar una cama, pero no el sueño.
- Puede comprar un reloj, pero no el tiempo.
- Puede comprar un libro, pero no el conocimiento.
- Puede comprar una posición, pero no el respeto.
- Puede pagar un médico, pero no la salud.
- Puede comprar la sangre, pero no la vida.
- Puede comprar el sexo, pero no el amor.
Trabaja como si no necesitaras dinero. Ama como si nunca te hubieran herido y baila como si nadie te estuviera viendo.
lunes, 29 de marzo de 2010
Reflexion # 2 de Paulo Coelho: Sobre cuidar y querer a los animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGW-LP5E4lLhcbfn0mL4adIQQMxgbozlpCRXitsjdhPG48xcf38_1fdlaw2xdKvBefnzvBS5RZTA9OrRjuAU_CVZ30G5ndCH1vm_cQxGjRG-ZgPqZfdtYFqRGnAN_eaqeIsR9yQhPwbg/s320/1360279889_fa6bbfb9c4.jpg)
Una lección: el cielo y el infierno
Un hombre, su caballo y su perro caminaban por un sendero. Al pasar cerca de un árbol gigantesco, cayó un rayo, y los tres murieron fulminados.
Pero el hombre no se dio cuenta de que ya había dejado este mundo, y siguió caminando con sus dos animales (a veces a los muertos les lleva un tiempo ser conscientes de su nueva condición...).
La caminata se hacía muy larga, colina arriba, el sol era de justicia, y todos terminaron sudados y sedientos. Necesitaban desesperadamente agua.
En una curva del camino, avistaron una puerta magnífica, toda de mármol, que conducía a una plaza adoquinada con bloques de oro, en cuyo centro había una fuente de donde manaba un agua cristalina.
El caminante se dirigió al hombre que guardaba la entrada:
-Buenos días.
-Buenos días -respondió el hombre.
-¿Qué lugar es Este, tan bonito?
-Esto es el cielo.
-Pues qué bien que hemos llegado al cielo, porque nos estamos muriendo de sed.
-Usted puede entrar y beber toda el agua que quiera.
Y el guarda señaló la fuente.
-Mi caballo y mi perro también tienen sed.
-Lo siento mucho, pero aquí no se permite la entrada de animales.
Al hombre, aquello le disgustó mucho, porque su sed era grande, pero no estaba dispuesto a beber él solo; dio las gracias y siguió adelante.
Tras mucho caminar, ya exhaustos, llegaron a una finca que tenía por entrada una vieja portezuela que conducía a un camino de tierra, bordeado por árboles en sus dos orillas.
A la sombra de uno de los árboles había un hombre tumbado, con la cabeza cubierta con un sombrero, posiblemente durmiendo.
-Buenos días -dijo el caminante.
El hombre apenas respondió meneando la cabeza.
-Tenemos mucha sed, mi perro, mi caballo y yo.
-Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre señalando el lugar-. Pueden beber cuanto les plazca.
El hombre, el caballo y el perro fueron a la fuente y mataron su sed. A continuación, regresó para dar las gracias.
-A propósito, ¿cómo se llama este lugar?
-Cielo.
-¿Cielo? ¡Pero si el guarda de la puerta de mármol dijo que el cielo era allá!
-Eso no es el cielo, es el infierno.
El caminante se quedó perplejo.
-¡Pero ustedes deberían evitar eso! ¡Esa falsa información debe causar grandes trastornos!
El hombre sonrió:
-De ninguna manera. En realidad, ellos nos hacen un gran favor. Porque allí se quedan todos los que son capaces de abandonar a los mejores amigos...
domingo, 14 de marzo de 2010
ANALOGÍA DEL AJEDREZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDIPHYWkDMs35tTipWBgiHdufCmdJglzCLxsJeOpuFUf2ysDqwm-YXXNr1Yo93zxHNqb5Pr9sHNguqhzHB2-Z10jI5MRhyphenhyphenf3dUZdCMcIrN8cSdA6h9E7mDD1bY7ycs1UUKzafNy4x7Pw/s320/fondo2.jpg)
miércoles, 24 de febrero de 2010
UNA PERSONA QUE SE ARRIESGA ES LIBRE
sábado, 13 de febrero de 2010
REFLEXION DE "VERONICA DECIDE MORIR", POR PAULO COELHO
En mi libro 'Veronika decide morir', cuya historia transcurre en un hospital psiquiátrico, el director elabora una tesis acerca de un veneno indetectable que va contaminando el organismo con el paso de los años: el vitriolo.
Al igual que el organismo segrega la libido (el líquido sexual que el doctor Freud identificó, pero que ningún laboratorio consiguió aislar jamás), el vitriolo se genera cuando un ser humano está bajo los efectos del miedo. La mayoría de las personas afectadas logra identificar su sabor, que no es ni dulce ni salado, sino amargo -de ahí viene que las depresiones se asocien indisolublemente con la palabra "Amargura"-.
Todos los seres humanos tienen Amargura en su organismo -en mayor o menor proporción-, así como casi todos tenemos el bacilo de la tuberculosis. Pero estas dos enfermedades solo atacan cuando el paciente está debilitado, y en el caso concreto de la Amargura, el terreno para el desarrollo de la enfermedad está abonado cuando previamente ha germinado el miedo a lo que se conoce como "realidad".
Ciertas personas, movidas por el afán de construir un mundo en el que no pueda penetrar ninguna amenaza externa, fortifican exageradamente sus defensas contra el exterior (gente desconocida, lugares nuevos, experiencias diferentes) y dejan el interior desguarnecido. Partiendo de esta situación, la Amargura comienza a causar daños irreversibles.
El principal objetivo de la Amargura (o Vitriolo, que diría el médico de mi libro) es contaminar la voluntad. Las personas que sufren este mal van abandonando sus deseos, y al cabo de pocos años ya no consiguen salir de su mundo, pues gastaron enormes reservas de energía construyendo unas murallas altísimas con la intención de que la realidad fuese como habían deseado.
Al evitar los ataques desde el exterior, están limitando también el crecimiento interno. Siguen yendo a sus trabajos, viendo televisión, quejándose de los atascos y teniendo hijos, pero todo eso ocurre de manera automática, sin llegar a entender bien por qué actúan de esta manera -al fin y al cabo, todo está bajo control-.
El gran problema del envenenamiento por Amargura consiste en que todas las pasiones (odio, amor, desesperación, entusiasmo, curiosidad) dejan también de manifestarse. Transcurrido algún tiempo, ya no le queda al amargo ningún deseo. No tiene ganas de vivir, ni de morir. Este es el problema.
Por eso, para los amargos, los héroes y los locos resultan siempre fascinantes: porque no tienen miedo de vivir ni de morir. Tanto los héroes como los locos son indiferentes ante el peligro, y siguen adelante aunque todo el mundo les diga que no deben hacer determinada cosa. El loco se suicida, el héroe se ofrece al martirio en nombre de una causa, pero ambos mueren, y los amargos se pasan muchos días y muchas noches comentando lo absurdo y lo glorioso de ambas acciones. Ese es el único momento en que el amargo tiene fuerzas para encaramarse a su muralla de defensa y mirar un poquito hacia el exterior, aunque muy pronto se le cansan las manos y las piernas y regresa a su vida cotidiana.
El amargo crónico sólo nota su enfermedad una vez por semana: las tardes de domingo. Entonces, al no estar trabajando o inmerso en la rutina que alivia los síntomas, se da cuenta de que algo no va bien. Nada bien.
© Traducción del portugués: Diego Chozas Ruiz-Belloso
www.paulocoelhoblog.com